Introducción
Imagina por un momento que vuelves a tener cinco años. Estás en el suelo, rodeado de bloques de colores, diseñando castillos, torres y mundos que solo tú entiendes. En ese instante, sin saberlo, ya eras un arquitecto. La creatividad fluía sin límites y tu única preocupación era disfrutar del proceso.
Ahora, cambia esos bloques por líneas de código y piezas de hardware. Tu imaginación sigue presente, pero esta vez, construyes aplicaciones, redes o incluso sistemas operativos completos. Aquí es donde entra la arquitectura de Linux: el esqueleto invisible que permite que todo cobre vida. Si no sabes que es Linux y como nació, te invito a revisar mi post “Linux: El sistema operativo que revolucionó la informática” para que puedas comprender de mejor forma lo que hablaremos en este artículo.
¿Qué es la Arquitectura de Linux?

La arquitectura de un sistema operativo define cómo están organizados sus componentes y cómo se comunican entre sí. En el caso de Linux, esta arquitectura es modular, robusta y diseñada para ofrecer alto rendimiento y flexibilidad.La arquitectura de Linux se divide en cuatro capas principales:
1. Capa de Hardware 🔧
Es la base física del sistema. Incluye todos los componentes tangibles como:
- CPU
- RAM
- Disco duro
- Tarjetas de red
- Placa madre
Linux interactúa con este hardware gracias al kernel y los controladores que permiten la comunicación entre software y componentes físicos.
2. Kernel (Núcleo)
El kernel es el corazón del sistema. Es un programa complejo que se encarga de gestionar los recursos del hardware y proporcionar servicios esenciales al resto del sistema operativo.
Funciones principales del kernel:
- Gestión de procesos: Controla la creación, planificación y finalización de procesos.
- Gestión de memoria: Asigna, libera y optimiza el uso de la memoria RAM y la memoria swap.
- Sistema de archivos: Administra la forma en que se almacenan y recuperan los archivos.
- Controladores de dispositivos: Facilita la interacción entre el sistema y el hardware.
- Redes: Administra la conectividad y protocolos como TCP/IP.
3. Shell 🖥️
La shell es el intérprete de comandos que actúa como puente entre el usuario y el kernel. Es una de las herramientas más poderosas y versátiles de Linux.
Tipos de shell comunes:
- Bash (Bourne Again SHell): La más usada en distribuciones.
- Zsh: Más personalizable y con mejor autocompletado.
- Fish: Intuitiva y amigable, ideal para principiantes.
4. Aplicaciones y herramientas
Esta capa está compuesta por los programas que los usuarios utilizan día a día:
- Editores de texto: vim, nano
- Compiladores: gcc, clang
- Gestores de paquetes: apt, yum, pacman
Cada uno de estos programas se comunica con la shell y el kernel para ejecutar tareas específicas.
Sistema de Archivos en Linux

Ya entendimos cómo está organizado Linux a nivel arquitectónico. Pero, ¿cómo se organizan los archivos dentro del sistema operativo? Aquí es donde entra el sistema de archivos de Linux.
Linux utiliza una estructura jerárquica, con una única raíz / de la cual se desprenden todos los demás directorios. Todo en Linux, sí, TODO es considerado un archivo: desde tu mouse hasta tu impresora o incluso procesos en ejecución.
Estructura del sistema de archivos
Directorio | Descripción |
/ | Raíz del sistema. Punto de partida de todo el árbol de archivos. |
/bin | Ejecutables esenciales para todos los usuarios (ej: ls, cp, rm). |
/boot | Archivos necesarios para arrancar el sistema (kernel, GRUB). |
/dev | Archivos de dispositivos (discos, puertos, etc.). Todo hardware es un archivo. |
/etc | Archivos de configuración del sistema y servicios. |
/home | Directorios personales de los usuarios (ej: /home/usuario). |
/lib | Bibliotecas compartidas necesarias por los binarios en /bin y /sbin. |
/mnt | Punto de montaje temporal para sistemas de archivos externos (USB, discos). |
/opt | Software adicional o de terceros instalado manualmente. |
/proc | Sistema de archivos virtual que muestra info de procesos y del kernel. |
/root | Directorio personal del superusuario root. |
/run | Información del sistema desde el arranque hasta el momento actual. |
/sbin | Ejecutables esenciales para tareas administrativas (ej: fsck, reboot). |
/srv | Datos de servicios como servidores web o FTP. |
/sys | Información y configuración del hardware y del kernel (virtual). |
/tmp | Archivos temporales, borrados tras reiniciar. |
/usr | Programas, bibliotecas y documentación para usuarios. |
/var | Datos variables como logs, colas de impresión, y bases de datos temporales. |
Esta estructura permite una organización clara y eficiente que facilita tanto la administración del sistema como la automatización de tareas.
Sistemas de Archivos Soportados por Linux

Linux es compatible con múltiples tipos de sistemas de archivos. Algunos de los más comunes son:
- ext4: El más usado en distribuciones modernas. Eficiente, confiable y rápido.
- XFS: Ideal para servidores y sistemas con grandes volúmenes de datos.
- Btrfs: Soporta snapshots, compresión y tiene enfoque en la integridad.
- ZFS: Robusto y diseñado para almacenamiento masivo y tolerancia a fallos.
- FAT32/exFAT/NTFS: Más usados en Windows, compatibles con Linux, pero no recomendables para sistemas críticos.
Conclusión: La elegancia técnica de Linux

Desde aquellos días en los que soñabas con construir castillos hasta hoy, donde puedes construir sistemas completos, Linux es un ejemplo de diseño técnico elegante y funcional.
Su arquitectura modular y su sistema de archivos jerárquico no solo hacen que Linux sea uno de los sistemas operativos más potentes y flexibles, sino también una obra de arte para quienes amamos la tecnología.
Con relación a este artículo, puedes revisar otros artículos en los que me he basado para crear este contenido exclusivo para ti “Linux Architecture”.
👉 Si te gustó este artículo, sígueme en redes sociales para más contenido técnico y motivacional.
📌 Instagram: @TechOlivOps
📌 LinkedIn: snoliva
📌 TikTok: @TechOlivOps
📚 También puedes revisar otros artículos del blog para seguir aprendiendo sobre el fascinante mundo del DevOps, la automatización y la infraestructura como código.
¡Gracias por leer y nos vemos en el próximo post! 🚀